TEL: 4452000 int 4045 (SL) int 4906 (VM) o (266) – 4424435 / 4439804

DOSEP Mujer

DOSEP presenta un nuevo programa creado especialmente para nuestras afiliadas: #DOSEPMujer  es un servicio integral destinado para las afiliadas a partir de los 14 años, que les brindará consulta y tratamiento integral de diversas patologías desde la prevención y el diagnóstico temprano para mejorar su calidad de vida, con estudios y prácticas sin coseguro.

COBERTURA:

PAP: desde los 20 años hasta los 64 años. 1 (una) orden anual.

MAMOGRAFIA: desde los 40 años hasta los 70 años. 1 (una) orden cada dos años.

CONSULTA GINECOLOGICA: desde los 20 hasta los 70 años. 2 (dos) órdenes anuales.

ANTICONCEPTIVOS:

PASTILLAS: desde los 14 hasta los 50 años.

Colocación y extracción de implante subdérmico: desde los 14 hasta los 24 años.

MAS INFORMACIÓN DE PLAN MUJER

Gran cantidad de muertes femeninas son evitables. Esto exige al sistema sanitario actuar y trabajar fuertemente desde una perspectiva que observe a la mujer como un todo. De esta forma diversas patologías, como la enfermedad cardiovascular -primera causa de muerte entre las mujeres-, pueden prevenirse o recibir el tratamiento adecuado si son detectadas a tiempo.

Con esta premisa, la Obra Social creó #DOSEPMujer, un servicio a través del que podrá acceder a la atención ginecológica, estudios de rutina como papanicolaou, mamografías, detección de factores de riesgo como obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cánceres.

#DOSEPMujer está destinado a todas sus afiliadas, ya que el objetivo es promover la igualdad de derechos, la equidad y la justicia social; como también contribuir a mejorar la estructura de oportunidades para el acceso a una atención integral de la salud sexual y reproductiva.

Se busca además disminuir la morbimortalidad materno infantil; prevenir embarazos no deseados; contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, VIH/sida y patologías genitales y mamarias; potenciar la toma de decisiones informadas relacionadas a su salud sexual y procreación responsable, entre otros.

Con esta nueva propuesta DOSEP busca cambiar el modo habitual de consulta profesional-paciente. Nuestro objetivo es que el médico o la médica realicen en la consulta ginecológica la detección de factores de riesgo y actividades de consejería, con intervenciones que incluyen consignas básicas para modificar el estilo de vida y en la que la paciente podrá realizar consultas y evacuar dudas, además de asumir la responsabilidad del cuidado de su propia salud.

Por su parte, la Obra Social se compromete a asumir un rol activo, para promover información científica que fortalezca las acciones de autocuidado y vida sana.

 

CUATRO ejes para la atención integral de nuestras afiliadas:

  1. Prevención de cáncer de cuello uterino
  2. Prevención de cáncer de mama
  3. Salud sexual y reproductiva y no reproductiva
  4. Actividades de promoción y preventivas

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO

El cáncer de cuello uterino se produce por un crecimiento anormal de las células del cuello del útero. Es causado por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano).

El VPH es un virus muy común que se transmite generalmente a través de las relaciones sexuales. En la mayoría de los casos, el virus desaparece solo. Pero si la infección persiste, puede producir lesiones que con los años pueden convertirse en cáncer.

El cáncer es una enfermedad multifactorial debida al efecto combinado de factores genéticos y factores externos (estilos de vida y ambientales). El tabaco es la principal causa de cáncer y de muerte. La dieta, incluida la moderación en el consumo de alcohol, el control del peso y la actividad física, pueden prevenir un tercio de los cánceres más comunes. Asimismo, en grupos de población específica, son factores de riesgo destacables: la exposición a carcinógenos ocupacionales, la contaminación atmosférica, los agentes infecciosos (Virus papiloma humano), aspectos de la vida sexual y reproductiva y el nivel socioeconómico. Las desigualdades socioeconómicas influyen, sin duda, en la adopción de estilos de vida saludables.

La realización periódica del papanicolau (PAP), que es un examen ginecológico muy sencillo, ayuda a detectar tempranamente el cáncer en el cuello del útero.

¿CÓMO PREVENIR ESTE CÁNCER UTERINO?

Acá es donde #DOSEPMujer impulsará, a través de campañas de concientización, y de la cobertura sin coseguro de la consulta al especialista en prevención y promoción de la salud, con abordaje integral de la salud, y que se permita evacuar dudas, aplicando recomendaciones acordes a cada mujer.

La estrategia tiene 4 pilares

  1. Vacunación, la vacuna es gratuita para todos, las niñas y niños de 11 años, dos dosis, con seis meses de diferencia.
  2. Consulta ginecológica periódica
  3. Papanicolau, con el esquema 1-1-3-3, es decir se realiza el primero, si es normal se repite al año, si es normal se repite cada tres años.

¿QUIÉNES DEBEN HACERSE EL PAP?

Se recomienda la realización de un PAP a partir de los 20 años y especialmente entre 35 y 64 años.

Si durante dos años seguidos el PAP dio negativo, es decir que no se detectaron lesiones en el cuello del útero, se recomienda hacer un PAP cada tres años.

    PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE MAMA

    El cáncer de mama representa la primera causa de muerte por tumores en mujeres. Las estadísticas indican que se diagnostican 71 casos, cada 100.000 habitantes.

    En nuestro país, se producen 5600 muertes por año a causa del cáncer de mama y se estima que se producirán 19.000 nuevos casos por año.

    Las tasas de mortalidad más elevadas se registran entre los 50 y los 80 años.

    Más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no poseen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad.

    Para el cáncer de mama la detección temprana es fundamental, ya que los tumores de 1 cm tienen hasta un 90% de curación.

    ¿CÓMO PREVENIR ESTE CÁNCER DE MAMA?

    No hay un método para prevenir el cáncer de mama de manera absoluta, pero sí hay medidas que se puede tomar que disminuyen su riesgo, modificando hábitos de su vida cotidiana.

    Un estilo de vida saludable es clave para la prevención:

    •       No fumar
    •       Evitar el consumo de grasas
    •       Realizar actividad física
    •       Moderar el consumo de alcohol

    Las terapias de reemplazo hormonal y la exposición excesiva a la radiación ionizante (rayos x) también aumentan el riesgo de tener cáncer de mama.

    DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD

    #DOSEPMujer prevé que todas las afiliadas entre 40 a 70 años se realicen un estudio mamográfico cada dos años, junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud.

    Las mujeres entre 40 y 50 años, como en las mayores de 70, la decisión de hacer o no una mamografía debe ser personalizada. La mujer debe hablarlo con su ginecólogo o ginecóloga, teniendo en cuenta los antecedentes familiares.

    PROGRAMA DE SALUD SEXUAL, REPRODUCTIVA Y NO REPREDUCTIVA

    Las infecciones de trasmisión sexual (ITS) son infecciones que se transmiten de una persona a otra durante una relación sexual, sin protección. Se pueden transmitir por sangre, semen, líquido pre seminal o fluido vaginal.

    Los y las adolescentes son los principales afectados

    Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que más de un millón de personas se infectan cada día de alguna enfermedad de transmisión sexual y el 60% de ellas, son menores de 25 años y de ellos, el 30%, son menores de 20 años, adolescentes. De allí que la respuesta a la frecuente pregunta de padres de adolescentes sobre si sus hijos tienen o no riesgo de padecer enfermedades de transmisión sexual, es que sí, siempre que sean sexualmente activos.

    MAYOR RIESGO EN ADOLESCENTES 

    Los adolescentes más jóvenes, pueden contagiarse con mayor facilidad ya que su sistema inmunológico no está aún completamente formado.

    La percepción del riesgo en los adolescentes es defectuosa. No son conscientes muchas veces de los peligros que corren y eso los puede llevar a tomar decisiones sexuales equivocadas.

    Para el caso de adolescentes que consumen drogas o alcohol o ambas sustancias, esto acrecienta los riesgos de contagio ya que bajo la influencia de estas sustancias se baja la guardia durante los encuentros sexuales y puede olvidarse de la necesidad de la prevención.

    Cuando alguien está infectado puede contagiar si se practica con él o ella sexo vaginal, oral o anal sin protección.

     INFECCIONES SEXUALES MÁS FRECUENTES 

    Clamidia, gonorrea, VIH-sida, herpes genital, virus del papiloma humano (VPH) y sífilis.

    Algunas de ellas pueden llegar a ser muy graves, incluso mortales y por esa razón es importante prevenirlas y en el caso de que aparezcan, tratarlas. 

    ANTICONCEPTIVOS

    Las interesadas deben dirigirse a su profesional de cabecera (ginecólogo/a, toco- ginecólogo/a, médico o médica  general o familiar) quien le entregará la prescripción por hasta tres meses, con el tipo de anticonceptivo que indica dentro de estas variedades de drogas: Desogestrel, Levonogestrel + etinilisest, Drospirenona+etinilestrediol y con la prescripción médica deberá dirigirse, directamente a la farmacia  de DOSEP para retirar las pastillas.

    Colocación y extracción de implante subdérmico: desde los 14 hasta los 24 años.

    En caso de requerir otro método anticonceptivo, necesitara autorización de la Auditoría Médica, junto a la prescripción médica con resumen de historia clínica.

    Adherite al PLAN MUJER completando el siguiente formulario

    (El alta no es inmediata, hasta 5 días hábiles para validar la información)

    Formato sin puntos. Ej 28123789

    Antecedentes de enfermedad

    Antecedentes de enfermedad

    Indique qué familiares presentan estas enfermedades.

    Controles de Salud

    Indique cuándo fue la última consulta que realizó con las siguientes especialidades y el motivo de la misma.

    Habitos